Por: Equipo Dialogadas + SerPatrimonio
En un contexto donde los conflictos socioambientales se han vuelto expresión cotidiana de fracturas estructurales no resueltas, surge la necesidad de modelos de relacionamiento capaces de ir más allá del consenso superficial. En esta línea, en Dialogadas hemos tenido el privilegio de colaborar con #SerPatrimonio en el desarrollo y aplicación de una metodología innovadora: el Modelo de Relacionamiento Comunitario con Pertinencia Cultural basada en el Disenso Ontológico.

Más que acuerdos: reconocimiento de mundos en plural
Esta metodología no parte de la premisa de que el conflicto debe evitarse, sino de que el disenso es un recurso que revela los valores, espiritualidades y lógicas que han sido históricamente excluidas de los procesos de toma de decisiones. En territorios habitados por pueblos originarios o comunidades con fuerte arraigo territorial, las nociones de “progreso” o “impacto” no son universales: lo que para una empresa es un recurso, para una comunidad puede ser un “lugar del alma”.
Gobernanza desde el respeto: el rol de los relacionadores
Uno de los aspectos más potentes de esta colaboración ha sido la valoración del rol de los relacionadores comunitarios indígenas, no como operadores logísticos sino como verdaderos puentes vivos entre marcos normativos, lenguajes y espiritualidades. En conjunto, hemos apoyado la formación y acompañamiento de estos actores clave, garantizando su autonomía y legitimidad frente a sus propias comunidades.
Herramientas para un diálogo con sentido
Gracias al trabajo conjunto, hoy contamos con instrumentos operativos como el Panel de Pertinencia Cultural, la Matriz MADO y un prototipo de Panel Interactivo Digital, que permiten dar seguimiento en tiempo real a variables clave del relacionamiento: confianza, reciprocidad, respeto a la ritualidad, legitimidad de los acuerdos. Esto no solo aporta trazabilidad al proceso, sino que devuelve el control de la narrativa a las comunidades.

Transformar el conflicto en oportunidad
Desde Dialogadas, creemos que este tipo de metodologías no solo fortalecen la licencia social o mejoran la gestión del riesgo, sino que abren futuros posibles donde los acuerdos se construyen sobre la base del reconocimiento mutuo y no de la homogeneización. Junto a SerPatrimonio, continuamos ampliando esta propuesta hacia distintos territorios y sectores, con la convicción de que el relacionamiento debe ser, ante todo, una práctica ética, situada y transformadora.
¿Quieres saber más sobre cómo aplicar esta metodología en tu proyecto o territorio?
Contáctanos a través de nuestras redes o en www.dialogadas.cl o www.serpatrimonio.cl
#DisensoComoRecurso
#GobernanzaIntercultural
#DialogadasXSerPatrimonio
#RelacionamientoComunitario
Deja una respuesta