El papel de la divulgación en la conservación del patrimonio cultural y ecológico de Magallanes

Las acciones en los territorios requieren de sensibilidad, conocimiento y una lectura adecuada de los desafíos y soluciones, y estas últimas, en lo posible, que potencien las capacidades propias de los actores, sus atributos y contribuyan a disminuir las brechas entre la realidad y sus anhelos.

En ese sentido, junto a la Fundación Prisma Austral, hemos venido desarrollando un conjunto de acciones en la región de Magallanes orientadas a generar puentes y disminuir brechas entre las personas y sus intereses científicos y culturales.

En ejemplo de aquello es la transformación del Centro Científico Edmundo Pisano para albergar el depósito arqueológico y paleontológico de la región de Magallanes. Esta iniciativa, forma parte de un convenio suscrito con la Dirección Regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. Tras la visita realizada por los técnicos de la Oficina Técnica Regional a las instalaciones, se esperan las autorizaciones administrativas y ya podrán empezar los trabajos más específicos, como la exploración del material existente en la zona, para catalogarlo y depositarlo en el centro.

Centro Científico Edmundo Pisano

Entre otras actividades que alberga el Centro se puede mencionar el desarrollo de la 6ta versión del Curso de Ecología Aplicada, proyecto inédito en la XII Región para todos los niños y niñas de Puerto Natales y la Provincia de Última Esperanza, que están cursando entre primero y cuarto medio.

Curso de Ecología Aplicada

La divulgación y conservación del patrimonio cultural y natural de Magallanes representan no solo una responsabilidad institucional, sino un compromiso integral. La participación activa de la comunidad local es fundamental para asegurar la protección y valorización del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible.

Este enfoque holístico no solo preserva la historia y las tradiciones, sino que también fortalece la identidad y cohesión social. Qué elementos podemos distinguir para una guía metodológica:

1. Conocimiento y Apropiación del Patrimonio
La comunidad local, al ser depositaria de las tradiciones y costumbres, posee un conocimiento invaluable sobre el patrimonio cultural. Aquello es esencial para la identificación y preservación de los bienes culturales. Fomentar el conocimiento y la apropiación del patrimonio entre los miembros de la comunidad genera un sentido de pertenencia y responsabilidad, lo cual es crucial para su conservación a largo plazo.

2. Educación y Sensibilización
Las iniciativas de educación y sensibilización dirigidas a la comunidad son vitales para la protección del patrimonio cultural. Programas educativos en distintos niveles pueden aumentar la conciencia sobre la importancia del patrimonio y las maneras de protegerlo. Cuando la comunidad comprende el valor de su patrimonio, está más dispuesta a participar activamente en su conservación.

3. Participación en la Toma de Decisiones
La inclusión de la comunidad en los procesos de toma de decisiones relacionados con la conservación del patrimonio asegura que las políticas y acciones sean relevantes y efectivas. Se profundiza la democracia y permite una mejor comprensión de las necesidades y perspectivas locales, promoviendo decisiones que reflejen los intereses y valores de la comunidad.

4. Promoción del Turismo Sostenible
La comunidad es el «guardián» para que se respete y valore el patrimonio cultural. La gestión comunitaria del turismo puede asegurar que las actividades turísticas no solo sean económicamente beneficiosas, sino que también respeten y preserven el patrimonio. Esto incluye la creación de experiencias turísticas auténticas que pongan en valor las tradiciones y la historia local.

5. Prevención y Protección Activa del patrimonio cultural
La comunidad pueden prevenir actos de vandalismo, saqueo o deterioro. La comunidad, al estar continuamente presente en el entorno, puede actuar como guardiana del patrimonio, reportando y mitigando amenazas de manera oportuna.

6. Innovación y Creatividad en la Conservación
La participación comunitaria puede impulsar la innovación y creatividad en las estrategias de conservación del patrimonio. La integración de conocimientos tradicionales con tecnologías modernas y enfoques creativos puede resultar en métodos de conservación más efectivos y sostenibles.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *