Herramientas Metodológicas


La propuesta integra herramientas diseñadas para fortalecer la comprensión y gestión del territorio desde una perspectiva crítica y situada: la Matriz MADO permite mapear el disenso ontológico a partir de categorías culturales y relacionales; el Índice de Saturación Participativa diagnostica el nivel de fatiga comunitaria frente a procesos consultivos reiterativos; el Mapa de Actores Interactivo facilita el análisis dinámico de influencias, alianzas y tensiones; y la Bitácora de Memoria Viva recoge, ordena y resignifica relatos locales como base ética y epistémica del relacionamiento.

Metodología de Disenso Ontológico

Matriz MADO

Permite mapear el disenso ontológico a partir de categorías culturales y relacionales.

Índice de Saturación Participativa y Bitácora Participativa

ISP – BP

El ISP diagnostica el nivel de fatiga comunitaria frente a procesos consultivos reiterativos. La Bitácora de Memoria Viva recoge, ordena y resignifica relatos locales como base ética y epistémica del relacionamiento.

Mapa de Actores Dinámico

MAD

Facilita el análisis dinámico de influencias, alianzas y tensiones.
El Mapa de Actores Dinámicos (MAD) es una herramienta metodológica que permite identificar, clasificar y monitorear la evolución del interés, influencia y vinculación de actores sociales, institucionales, comunitarios y privados a lo largo del ciclo de vida de un proyecto o proceso territorial. Su naturaleza dinámica permite capturar variaciones en el posicionamiento de actores ante cambios contextuales, decisiones técnicas o momentos críticos de participación.

Matriz MADO

Matriz de Disenso Ontológico (MADO). Desde indicadores que hablan el lenguaje del territorio, hasta protocolos ritualizados y paneles digitales que documentan el disenso, cada herramienta está pensada para fortalecer la gobernanza desde la diversidad.

En Dialogadas, convertimos la experiencia en metodología y la metodología en acción concreta. Nuestro set de herramientas está diseñado para que equipos técnicos, líderes comunitarios y organizaciones puedan planificar, implementar y monitorear procesos de relacionamiento comunitario con profundidad, legitimidad y pertinencia cultural.

Panel de Pertinencia Cultural y Disenso Ontológico
Un tablero digital interactivo que permite visualizar, sistematizar y comunicar los indicadores culturales, sociales y ambientales del proceso de relacionamiento comunitario.

Permite configurar dimensiones estratégicas (ontológica, socio-política, patrimonial, ambiental, ética, etc.), cargar indicadores por parte de los actores involucrados y generar visualizaciones tipo radar, alertas y reportes.

Valor agregado:

  • Opera como “memoria viva” del proceso completo.
  • Traduce prácticas culturales en datos verificables.
  • Garantiza transparencia y trazabilidad comunitaria.

Fichas Metodológicas Operativas

Conjunto de documentos sintetizados que contienen las instrucciones paso a paso para aplicar las fases metodológicas de la Matriz MADO:

  • Mapeo de actores y redes de influencia.
  • Laboratorios de diálogo intercultural.
  • Cartografías sensibles y caminatas etnográficas.
  • Acuerdos performativos con cláusulas de reapertura.

Aplicación: útiles en sesiones de formación, planificación de campo, evaluación de procesos y elaboración de propuestas para avanzar en los acuerdos.

Protocolos de Participación con Pertinencia Cultural

Documentos técnicos-legales adaptados para procesos de evaluación ambiental, planificación energética o desarrollo territorial, integrando principios del Convenio 169 OIT, Acuerdo de Escazú y guías SEIA.

Incluyen:

  • Actas ritualizadas.
  • Modelos de consentimiento informado intercultural.
  • Guía de validación con autoridades tradicionales.
  • Protocolos de no intervención en “lugares-alma”.

Valor diferencial: armonizan estándares institucionales con cosmologías comunitarias.

Indicadores de Gobernanza Comunitaria

Sistema de variables diseñadas para medir la legitimidad, la representatividad y el impacto cultural del relacionamiento comunitario.

Se clasifican por dimensión (ej. ritualidad, gobernanza tradicional, economías del cuidado) y se estructuran en:

  • Plantillas Excel editables.
  • Glosario intercultural de verificación.
  • API para dashboards empresariales o públicos.

Impacto: permite tomar decisiones basadas en evidencia cualitativa y cuantitativa de raíz territorial.

Principios transversales de todas las herramientas


Pertinencia Cultural Estructural: no como adorno, sino como arquitectura de la intervención.
Legitimidad Territorial: todas las herramientas pueden ser validadas por autoridades comunitarias.
Auditoría Comunitaria Abierta: formatos diseñados para revisión pública, reuso y adaptación local.
Disenso como Valor: cada herramienta considera la diferencia como fuente de legitimidad y creatividad.