1. Fundamento Conceptual
El Mapa de Actores Dinámicos (MAD) es una herramienta metodológica que permite identificar, clasificar y monitorear la evolución del interés, influencia y vinculación de actores sociales, institucionales, comunitarios y privados a lo largo del ciclo de vida de un proyecto o proceso territorial. Su naturaleza dinámica permite capturar variaciones en el posicionamiento de actores ante cambios contextuales, decisiones técnicas o momentos críticos de participación, y cumple una función estratégica para gestionar acciones específicas a cada grupo o actor específico.
Se fundamenta en:
- Teoría de Sistemas Sociales (Luhmann, 1995)
- Mapeo de Partes Interesadas (Gardner, 2006)
- Matrices de Poder-Interés (Bryson, 2004)
- Enfoques participativos de la gobernanza (Escazú, OCDE, FAO)
- Modelos de inteligencia contextual para toma de decisiones adaptativas.
2. Objetivos de la Herramienta
- Identificar y caracterizar actores relevantes para un proyecto, política o proceso participativo.
- Evaluar niveles de influencia, interés, legitimidad, capacidades de articulación y riesgo.
- Monitorear los cambios en el posicionamiento y discurso de actores clave.
- Facilitar estrategias de relacionamiento diferenciadas, pertinentes y eficaces.
- Generar visualizaciones interactivas y actualizables para toma de decisiones.

3. Etapas Metodológicas
Fase 1. Definición del Alcance y Criterios de Clasificación
- Delimitación del universo de análisis: sectorial, territorial, institucional o temático.
- Definición de capas de análisis: (ej. públicos/comunitarios/privados; indígenas/no indígenas; territoriales/funcionales).
- Criterios de clasificación inicial:
- Nivel de influencia (alta, media, baja)
- Nivel de interés (activo, latente, reactivo)
- Nivel de legitimidad/percepción social
- Capacidad de articulación/organización
- Potencial de riesgo o disenso
Fase 2. Levantamiento de Información
- Fuentes secundarias: documentos públicos, informes técnicos, diagnósticos previos, catastros.
- Fuentes primarias:
- Entrevistas semiestructuradas a actores clave
- Talleres de identificación participativa
- Encuestas de percepción
- Bitácoras de interacción institucional
Fase 3. Construcción del Mapa Base
- Registro sistemático en base de datos relacional: ficha por actor con atributos y metadatos.
- Representación gráfica tipo cuadrante Gardner (Interés vs Influencia).
- Clasificación por capas o filtros: territorialidad, sector, etapa del proyecto, tipo de vínculo.
Fase 4. Dinamización y Actualización
- Sistema con capacidad de actualización periódica (trimestral, por hito o evento crítico).
- Incorporación de nuevas variables: evolución de posicionamientos, aparición de nuevos actores, conflictos emergentes.
- Registro de eventos relevantes que alteren el mapa (ej. movilizaciones, acuerdos, declaraciones públicas).
Fase 5. Visualización y Toma de Decisiones
- Desarrollo de panel interactivo tipo dashboard, vinculado a sistemas de seguimiento (KPI sociales, bitácora, índice de saturación).
- Integración con herramientas GIS o georreferenciación (opcional).
- Exportación de reportes ejecutivos por etapa, territorio o grupo de actores.
4. Resultados Esperados
- Mapa de actores actualizado, visual, estratificado y exportable.
- Ficha individual por actor con trazabilidad de interacciones.
- Reportes de inteligencia social por fase del proyecto.
- Sistema de alertas por cambios de riesgo o rupturas en el relacionamiento.
- Soporte técnico para el diseño de estrategias de participación, mitigación o co-creación.
5. Recomendaciones Técnicas
- Garantizar interoperabilidad del sistema con otras herramientas metodológicas como:
- Bitácora de Memoria Viva
- Índice de Saturación Participativa (ISP)
- Matriz de Disenso Ontológico (MADO)
- Incorporar enfoque de pertinencia cultural cuando se trabaje con pueblos indígenas.
- Validar el mapa en espacios de diálogo estructurado con actores territoriales.