En Dialogadas, diseñamos e implementamos metodologías para el relacionamiento comunitario, la gobernanza intercultural y la construcción ética de acuerdos en territorios complejos. Nuestro enfoque combina pertinencia cultural, herramientas participativas, indicadores verificables y tecnologías abiertas para habilitar procesos de diálogo legítimos y sostenibles.
Co-creamos rutas estratégicas con actores territoriales, integrando indicadores culturales, gobernanza adaptativa y acuerdos performativos que orientan cada paso del proceso.

Pasos para construir acuerdos legítimos desde el territorio y la diferencia.
Integrando saberes locales, herramientas culturales y participación activa, abrimos caminos para decisiones éticas y sostenibles.

A través de un proceso estructurado, se integran saberes comunitarios, indicadores culturales y herramientas participativas para construir acuerdos éticos y culturalmente pertinentes.
1. Reconocimiento ontológico inicial
Descubrir los mundos en conflicto.
Identificamos las cosmologías, símbolos y afectos que definen el territorio desde la perspectiva de las comunidades. Este paso permite mapear sentidos profundos que rara vez entran en los estudios técnicos.
3. Territorialización de las diferencias
Anclar los conflictos en el paisaje vivido.
Relacionamos los disensos con lugares sagrados, memorias colectivas y paisajes de valor espiritual o identitario, usando herramientas como cartografías sensibles y caminatas rituales.
5. Deliberación intercultural y acuerdos performativos
Comprometerse con sentido y ritualidad.
Los acuerdos no se imponen ni se firman al margen del territorio. Se construyen desde la comunidad, con respeto a su lengua, tiempos y espiritualidad. Son pactos vivos, no contratos cerrados.
2. Activación del disenso como diagnóstico
Escuchar las tensiones, no silenciarlas.
Documentamos los desacuerdos —no como obstáculos, sino como expresiones legítimas de mundos divergentes— a través de relatos, círculos de palabra y registros audiovisuales.
4. Diseño experimental del disenso
Prototipar sin clausurar. Creamos laboratorios de diálogo donde se ensayan alternativas y escenarios futuros desde la diferencia. La metodología aquí no busca consenso, sino acuerdos performativos que respeten la pluralidad.
6. Seguimiento sensible y adaptativo
Monitorear con el territorio, no desde fuera.
A través del Panel de Pertinencia Cultural, se actualizan indicadores que reflejan el estado real de la relación comunidad-proyecto, incorporando alertas, reportes narrativos y ajustes colectivos cuando sea necesario.

Delicada comprensión del territorio y sus habitantes
Reconocemos que los territorios no son espacios neutros, sino tejidos de memorias, cosmologías y prácticas diversas. Por ello, nuestras metodologías no se imponen, se co-crean con los actores locales, incorporando saberes ancestrales, protocolos comunitarios y formas propias de deliberación.
FAQs
¿Qué diferencia a esta metodología de otros enfoques de participación ciudadana o consulta indígena?
Nuestra metodología no busca consenso rápido ni validación formalista. Se basa en reconocer que los territorios están habitados por múltiples formas de entender el mundo. Por eso trabajamos con herramientas que integran saberes comunitarios, indicadores culturales y acuerdos ritualizados, asegurando un diálogo real, ético y culturalmente pertinente.
¿Cómo se aplican estas metodologías en un proyecto concreto?
Aplicamos una secuencia de seis etapas (Matriz MADO) que va desde el reconocimiento ontológico del territorio hasta el monitoreo adaptativo de los acuerdos. Cada fase incorpora herramientas específicas (como cartografías sensibles, fogones rituales o laboratorios de diálogo) y es acompañada por relacionadores comunitarios indígenas que garantizan legitimidad y pertinencia.
¿Qué tipo de indicadores se usan para medir el éxito del proceso?
Utilizamos indicadores cuali-cuantitativos integrados en un Panel de Pertinencia Cultural, que mide variables como lengua, ritualidad, gobernanza tradicional, percepción de confianza, estado de sitios sagrados y cumplimiento de acuerdos. Esta herramienta permite monitoreo en tiempo real y auditoría comunitaria abierta.
¿Quiénes pueden implementar o beneficiarse de esta metodología?
Nuestra metodología está diseñada para comunidades, gobiernos locales, empresas con compromisos ESG, consultoras ambientales y organismos internacionales que trabajan en territorios sensibles. Ofrecemos acompañamiento técnico, formación a equipos y diseño conjunto de estrategias para procesos complejos de gobernanza, evaluación, relacionamiento y planificación territorial.
Planificación territorial, comunicación institucional y el fortalecimiento de la legitimidad social.
- Instrumentos de valoración patrimonial que transforman el patrimonio en puente entre mundos normativos.
- Relacionadores comunitarios indígenas, figuras ético-técnicas que actúan como traductores ontológicos y garantes culturales..
- Panel de Pertinencia Cultural, una plataforma de seguimiento con KPIs culturales, ambientales y sociales, visualizados de forma accesible y participativa.
- Kit de herramientas vivas, con cartografías sensibles, laboratorios de diálogo, protocolos de ritualidad y comités de disenso permanente

Participación Ciudadana Temprana | Proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
Han confiado en nosotros




