Nosotros

Quiénes Somos

En Dialogadas creemos en el poder del diálogo para transformar territorios. Somos un equipo multidisciplinario con profundo conocimiento de los contextos sociales, culturales y políticos del norte grande y extremo sur de Chile. Acompañamos a comunidades, empresas e instituciones en procesos de relacionamiento comunitario, diálogo intercultural y gobernanza participativa.

Nuestra Propuesta de Valor

  • Aplicamos una metodología de relacionamiento comunitario centrada en:
    • Comprensión profunda del territorio y sus actores.
    • Co-construcción de estrategias con pertinencia cultural.
    • Implementación de procesos inclusivos, incidentes y transparentes.
    • Modelos de gobernanza que alinean intereses comunitarios, públicos y privados.

Nuestra práctica se basa en principios de derechos humanos, responsabilidad social y sostenibilidad, siguiendo los lineamientos del Convenio 169 de la OIT, el Acuerdo de Escazú y las Guías del SEIA.

Una rampa a lo largo de una pared curva en el Museo Kiasma, Helsinki, Finlandia

El desarrollo territorial sostenible no se impone: se construye con diálogo, reconocimiento y compromiso ético.

Lo que nos distingue

Diagnóstico contextual y mapeo de actores: Conocimiento estratégico del territorio y análisis de gobernanza.
Diálogo con enfoque ético y participativo: Facilitamos espacios que promueven acuerdos justos y culturalmente pertinentes.
Restitución de confianzas:
Integramos patrimonio, memoria y afectividad como vías para restaurar vínculos.

Desarrollo local sostenible: Alineamos los proyectos con planes y anhelos comunitarios a largo plazo.
Modelo de Gobernanza colaborativa:
Coordinación estrecha entre el equipo gestor y las gerencias del proyecto.

Nuestro Equipo de Trabajo


Nuestro equipo está conformado por profesionales interdisciplinarios con experiencia en facilitación de procesos participativos, investigación territorial, patrimonio cultural, antropología, planificación y comunicación estratégica. Nos une el compromiso por construir metodologías sensibles al contexto, con enfoque territorial y pertinencia cultural, que fortalezcan el diálogo entre comunidades, instituciones y proyectos. Trabajamos desde una ética del cuidado, promoviendo la escucha activa, la co-construcción y la generación de vínculos de confianza como base para una gobernanza más justa y sostenible.

Conoce a nuestro equipo

Nuestro equipo de trabajo compuesto por profesionales de distintas disciplinas, atienden e integran un abordaje holístico de los procesos de diálogo comunitario con pertinencia cultural

Álvaro Flores

Socio Director,
Abogado especializado en patrimonio cultural y relaciones comunitarias, con amplia experiencia en la gestión y asesoramiento de proyectos relacionados con comunidades indígenas y el patrimonio cultural. Ha trabajado en proyectos de implementación de medidas contra el cambio climático, en el área de cumplimiento normativo para proyectos de la gran minería, especialmente en temas de diseño de medidas de compensación, la implementación de RCA, Líneas de Base y la construcción de sistemas de gestión de Sitios de Patrimonio Mundial. Su trayectoria demuestra un fuerte enfoque en la integración cultural y el desarrollo sostenible de comunidades indígenas. + info

Solange Díaz

Socia, Arquitecta con maestría en Restauración de Sitos y Monumentos (INAH, México) y postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial (U. de Córdoba, Argentina). Especialista en gestión del patrimonio cultural, con experiencia en nominaciones a Patrimonio Mundial UNESCO. Ha ocupado cargos públicos en México y Chile, destacando como Jefa del Departamento de Patrimonio del CNCA en Valparaíso y consejera ante el Consejo de Monumentos Nacionales. Desde 2009, dirige SER PATRIMONIO, consultora dedicada a la gestión de proyectos culturales, relacionamiento comunitario y desarrollo sostenible en Chile. Desde 2023 directora de Dialogadas. + info

Fernando Valdés

Periodista, Máster en Comunicación Estratégica con más de 25 años de experiencia en el ámbito de las comunicaciones, especialmente en lo relacionado con asuntos públicos y relaciones con la comunidad. Su trayectoria profesional ha estado ligada principalmente a las áreas de minería, energía y banca. En el ámbito minero y energético ha desempeñado trabajos tanto para compañías privadas como públicas, implementando RCA, DIA e EIA. En el área financiera durante 7 años como jefe de Comunicaciones de la Superintendencia de Bancos. Además, ha desarrollado grandes eventos corporativos y se encuentra ligado al mundo de la cultura y las artes. + info

Marcelo Agüero

Consultor senior con más de 25 años de experiencia en Magallanes, especializado en gestión de proyectos tecnológicos e industriales. Ha asesorado a múltiples empresas en su instalación regional, destacando por su conocimiento de normativas locales y su enfoque en desarrollo tecnológico sostenible. Ha coordinado estudios en energías renovables y mantiene una sólida relación con autoridades regionales. Su expertise en evaluación de proyectos y optimización de procesos permite facilitar la tramitación de permisos sectoriales y asegurar el cumplimiento técnico y ambiental necesario para obtener la RCA, siempre alineado con los objetivos de desarrollo regional.

Mara Cruz
Arquitecta especializada en patrimonio cultural y sostenibilidad, con más de 10 años de experiencia en planificación territorial, medio ambiente y participación comunitaria. Fue profesional del Consejo de Monumentos Nacionales, donde evaluó más de 100 proyectos del SEIA, liderando la tramitación de permisos patrimoniales (PAS 131 y 133) y desarrollando guías técnicas para proyectos de inversión. Con un MSc en Heritage Sustainability (UCL), combina expertise normativa con metodologías participativas que integran el patrimonio inmaterial y la dimensión social en contextos de alta sensibilidad territorial. En esta consultoría, Mara aporta una mirada estratégica para ajustar el EIA del proyecto, incorporando variables culturales, sociales y de género, asegurando cumplimiento normativo y fortaleciendo la identidad local como activo del desarrollo sostenible.

Aldo García

Profesional con más de 20 años de experiencia en relacionamiento comunitario, desarrollo local y gestión de conflictos socioambientales, especialmente en contextos indígenas del norte de Chile y América Latina. Su trayectoria combina el trabajo en proyectos mineros de gran escala, programas patrimoniales y procesos de consulta indígena, con un enfoque basado en el diálogo intercultural, la generación de confianzas y la construcción de acuerdos duraderos. En su quehacer ha integrando el patrimonio cultural como una herramienta para generar diálogo, cohesión y visión compartida del territorio.

Ha liderado estrategias de participación temprana y licencia social en proyectos como Salar Blanco, Nueva Unión y exploraciones de Codelco, implementando mesas de diálogo, acuerdos voluntarios y planes de relacionamiento comunitario con enfoque en derechos humanos, sostenibilidad y pertinencia cultural.