Nuestro Enfoque

Relacionamiento Comunitario Estratégico.

Más que consulta: co-diseño ético desde el territorio.

Activamos procesos de escucha profunda y acuerdos performativos con comunidades, fortaleciendo la legitimidad social de los proyectos en territorios sensibles. Nuestro enfoque se basa en generar condiciones de diálogo que reconozcan la diversidad de formas de vida y organización, habilitando una participación efectiva, situada y transformadora.

Cohabitar mundos diversos

En Dialogadas, no entendemos el diálogo como un simple intercambio, sino como la apertura a múltiples formas de entender y relacionarse con el mundo. Por ello, integramos el disenso ontológico como principio metodológico y ético: una forma de reconocer y habilitar la coexistencia de mundos diversos en un mismo territorio, especialmente en contextos donde los pueblos indígenas mantienen vínculos ancestrales con ecosistemas frágiles como los salares.

Dejando una huella indeleble en el paisaje del mañana.

Estrecho de Magallanes

La revitalizada galería de arte está llamada a redefinir el paisaje cultural.

¿Qué hacemos?

Diseñamos e implementamos procesos de participación intercultural que combinan herramientas cualitativas, análisis territorial y enfoques colaborativos.

Facilitamos espacios donde los distintos actores, comunidades, Estado, empresas e instituciones, puedan construir acuerdos culturalmente pertinentes, éticamente válidos y técnicamente viables.

Tres dimensiones clave de nuestro enfoque

Representación legítima: Reconocemos sistemas propios de representación que no responden necesariamente a esquemas electorales ni delegativos, incluyendo liderazgos tradicionales, territoriales y comunitarios que emergen desde la historia y la práctica social.

Relacionalidad territorial: Valoramos los vínculos espirituales, simbólicos y ecológicos que las comunidades mantienen con sus territorios, comprendiendo que estos no son simples recursos sino entidades vivas, cargadas de sentido y memoria.

Trayectorias organizativas: Atendemos procesos organizativos que no calzan en la lógica institucional estatal. Nos interesa rescatar trayectorias que han sido invisibilizadas, resistidas o no formalizadas, pero que constituyen formas legítimas de acción y cuidado colectivo.


Lo que permite nuestro enfoque

Pertinencia cultural en la participación

Establecer procesos participativos interculturales con sentido territorial y legitimidad social.

Construcción de legitimidad relacional

Fortalecer el relacionamiento comunitario estratégico desde la confianza, la corresponsabilidad y la co-creación.

Inclusión ampliada de la diversidad organizativa

Prevenir la exclusión de saberes, actores y formas organizativas que no están formalizadas.

Gestión anticipatoria del conflicto socioambiental

Anticipar y reducir conflictos, incorporando lecturas múltiples del territorio.


Acuerdos performativos interculturales

Generar acuerdos verificables y culturalmente anclados, que respeten los ritmos, formas y marcos de sentido de los distintos mundos en relación

Anclaje en estándares internacionales

  • Nuestra metodología se orienta por principios reconocidos en instrumentos como:
  • Convenio N°169 de la OIT,
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el marco del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
  • Esto nos compromete a diseñar procesos donde el derecho a la autodeterminación, la diferencia y la participación sustantiva se integran desde el inicio y no como una fase posterior del desarrollo.