El diálogo surge como un pilar fundamental para el enriquecimiento y la sostenibilidad de las actividades turísticas en lugares de alto valor patrimonial. Supone, considerar a los actores locales, su historia y su cosmovisión.
Comprender cómo se entrelazan en un tejido único, el diálogo entre las comunidades locales, las autoridades y los actores de la industria, resulta esencial para garantizar un desarrollo armonioso y respetuoso.
A través del diálogo continuo, se pueden abordar preocupaciones y aspiraciones compartidas, forjando un consenso sobre prácticas de gestión adecuada que preserven la autenticidad y la integridad del patrimonio, al tiempo que se fomenta una experiencia enriquecedora para los visitantes.

El intercambio de conocimientos y perspectivas también permite crear oportunidades para el empoderamiento local, el desarrollo económico sostenible y la creación de programas educativos que fomenten la apreciación y el respeto por la riqueza cultural e histórica de estos destinos excepcionales. En última instancia, el diálogo se convierte en la brújula que guía la planificación y ejecución de actividades turísticas, asegurando que el turismo se convierta en un vehículo para la mejorada y el florecimiento del patrimonio en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Algunas reflexiones sobre que se discutieron a propósito de un bien patrimonial en proceso de inscripción a la Lista de Patrimonio Mundial en el que participamos: Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro
- Sistema de gestión
- Uso público
- Alcances de un sistema reglado para el desarrollo de las actividades turísticas
Deja una respuesta